Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Facultad de Teología-Instituto de Teología para Religiosos (ITER).
Dirección de Postgrado.
Maestría y/o Licenciatura Eclesiástica en Teología Pastoral.
Asignatura: Catolicismo Popular. Primera Introducción (Puede ser Cursada también como Curso de Ampliación y como Curso de Extensión) (Versión 07.02.2011).
Profesor:
Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande y Coordinador General desde 1991 de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE, ciscuve.org/web; ciscuve@gmail.com; @ciscuve, ciscuve-Facebook, @enagor, enagor2@gmail.com, Skype: enrique.gonzalez35)
Descargar el Archivo en pdf. Catolicismo Popular-Introducción-ITER-2011-González Ordosgoitti Enrique Alí
(Si desea conocer otros Programas dictados por los Investigadores del CISCUVE y del SiLI ver:
-Ambiente (ciscuve.org/?cat=2570).
-Antropología (ciscuve.org/?cat=1019).
-Carlos Marx (ciscuve.org/?cat=1886).
-Cultura (ciscuve.org/?cat=1096).
-Espacio (ciscuve.org/?cat=1898).
-Filosofía (ciscuve.org/?cat=800).
-Filosofía de la Cultura (ciscuve.org/?cat=2075).
-Filosofía de la Historia (ciscuve.org/?cat=1181).
-Historia (ciscuve.org/?cat=1091).
-Investigación (ciscuve.org/?cat=3808).
-Metodología (ciscuve.org/?cat=1094).
-Pensamiento Latinoamericano (ciscuve.org/?cat=1090).
-Positivismo (ciscuve.org/?cat=842).
-Religión (ciscuve.org/?cat=1092).
-Seminario de Diseño de Tesis (ciscuve.org/?cat=1095).
-Sociología (ciscuve.org/?cat=1093).
-Tiempo (ciscuve.org/?cat=2042).
-Venezuela (ciscuve.org/?cat=3689).
Período: 2010-2011-semestre 2011-I
Horario: Martes 11:30-1:00 p.m.
Introducción.
En nuestra Línea de Investigación sobre “Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande” (González Ordosgoitti, 2009[1]) existe una Sub-Línea de Investigación dedicada al “Catolicismo Popular” y como es nuestra norma, dichas Líneas y Sub-Líneas cuando alcanzan el nivel de maduración suficiente deben crear su respectiva Línea de Docencia, pues pensamos que en la Academia venezolana, la investigación debe acompañar a la docencia dirigiéndola hacia grados mayores de excelencia. Eso es lo que hemos comenzado a realizar con este Seminario sobre “Catolicismo Popular. Primera Introducción”.
Cuando pensamos en la Línea de Docencia sobre “Catolicismo Popular” volvemos a descubrir lo prometeico del objeto de estudio y la razón por la cual hemos aseverado en otras ocasiones, que es el Catolicismo Popular Latinoamericano el eje alrededor del cual se vertebran para convivir, realimentarse y recrear, la inmensa mayoría de las expresiones de las Religiones y Religiosidades Populares en América Latina La Grande y que sin el estudio del Catolicismo Popular, es imposible conocer las corrientes más profundas que dan vida al Campo Religioso Americano.
En el estado actual de desarrollo de nuestra Sub-Línea de Catolicismo Popular, hemos pensado en los siguientes diez ejes teóricos para los Seminarios: el eje de las Devociones (Dios, Cristo, Santísima Trinidad, Virgen María, Santos, Ánimas y Santos sin canonizar o Santos Populares, Promesas, Exvotos), el eje de lo Maravilloso (Milagros, Apariciones, Canalizaciones), el eje de las Fiestas (ciclo de edad, ciclo cósmico-existencial, ciclo cósmico, ciclo productivo-económico, Romerías), el eje de las Organizaciones (Cofradías, Hermandades), el eje del Adoctrinamiento (Predicación, Sínodos, Sermonarios, Confesionarios, Oracionario), el eje de los espacios sagrados (Santuarios), el eje de la Muerte (Rituales funerarios, Testamentaria), el eje de la Socioantropología (la diversidad socioeconómica, sociocultural, étnica, nacional, urbana, rural), el eje de la Teoría (la diversidad del Catolicismo Popular, métodos, fuentes) y otro eje sería la centralidad del Catolicismo Popular en las Religiones y Religiosidades Populares y Oficiales en América (Sincretismo, Cambio Religioso, Diálogo y Lucha).
Tal complejidad ameritaría años de estudio especializado, por lo que hemos pensado el diseño de tres cursos introductorios, de los cuales este es el comienzo: “Catolicismo Popular. Primera Introducción”. Luego, de haber interés en los cursantes, podríamos comenzar con los cursos más especializados en cualquiera de los diez ejes teóricos definidos.
Afortunadamente poseemos abundante información acerca de la dinámica iberoamericana del Catolicismo Popular, si bien no suficiente para dar por agotado alguno de sus tópicos. En la Bibliografía colocada al final de este Programa encontrarán la relacionada con la Revista Teología y Vida, la cual dedicó un número especialmente a la Bibliografía del Catolicismo Popular y recopiló un poco más de 1.000 referencias. Otra Bibliografía más específica son los tres tomos sobre La Religiosidad Popular publicada por Anthropos, contentivo de 113 Capítulos, de los cuales nueve estamos utilizando en esta oportunidad.
Con este Seminario el ITER-Facultad de Teología de la UCAB/Núcleo de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), quiere facilitar herramientas teóricas para la comprensión de las diversas expresiones de lo religioso residencial popular, de manera que el educando aumente los canales para el enriquecimiento de su imaginario religioso y así afrontar con mejores posibilidades la relación entre diversidad/pluralismo/evangelización, a través del desarrollo de las categorías Conculturación-Inculturación del Evangelio y Diálogo Interreligioso.
Objetivo General.
Que el educando conozca la línea argumental de la discusión actual acerca del Catolicismo Popular y a su vez establezca un diálogo intrarreligioso con dicha Religiosidad, interpelándola tanto desde la lógica de su propio discurso (etic), como desde la lógica del discurso del pensamiento del otro religioso (emic).