Enrique Alí González Ordosgoitti.-San Juan Bautista de Negros y Blancos.

 

Enrique Alí González Ordosgoitti.-San Juan Bautista de Negros y Blancos.

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Helena-28.05.2020-5

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

 

Itinerario de este Artículo[ii]

-Si desea Descargar este Artículo en PDF:

006-San-Juan-Bautista-de-Negros-y-Blancos-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

-Si desea Descargar este Artículo en PDF, tal como fue publicado en la Revista Familia Cristiana Digital:

006-RFCD-San-Juan-Bautista-de-Negros-y-Blancos-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

-Si desea conocer la Lista de todos los Álbumes de Fotos Etnográficas de Venezuela y de América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?p=7209

 

-Si desea conocer los Índices de Temas, Geográfico y Cronológico de todos los Álbumes de Fotos Etnográficas de Venezuela y de América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?p=8654  

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=4203

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=4204

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas: https://ciscuve.org/?cat=41

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre

Fiestas de San Juan Bautista: https://ciscuve.org/?cat=5557

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre

Fiestas de Junio: https://ciscuve.org/?cat=6092

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre el Estado Vargas: https://ciscuve.org/?cat=654

 

Bibliografía San Juan Bautista, https://ciscuve.org/?cat=4576

 

 

Cada día me parezco más a otro.

En los gestos

en la forma de caminar de lado

y mirar hacia atrás

sin llamar la atención

sin alertar

incluso engañando a los interlocutores

haciéndoles pensar que hablo del futuro

qué rebozo optimismo por las mañanas

cuando a ciencia cierta

camino hacia el pasado

al encuentro de tantos rostros

que no cesan.

(11.04.1991)

 

Acerca de algunos aspectos de la celebración de la fiesta en honor a San Juan Bautista en Venezuela se ha escrito mucho sobre algunos rasgos -aunque signado por la superficialidad- mientras que de otras características muy poco. Como resultado lamentable se ha creado la impresión de que ya todo está dicho, impidiendo nuevos acercamientos al tema, limitándose a repetir consagrados lugares comunes que aunque algunos no estén exentos de verdad, hay otros que deberían revisarse. Esto último es la intención de este artículo, el cual aspira -muy modestamente- contribuir al análisis de la complejidad de las celebraciones del San Juan Bautista en Venezuela.

13.1.-¿Cuántos San Juanes?

En la literatura del área es automático pensar en San Juan Bautista cada vez que se habla de San Juan, produciendo una identificación que refleja por una parte; la imposición de una analogía creada desde la segunda mitad del siglo XX -es nuestra hipótesis- por todo ese dispositivo cultural que se conformó a partir del Instituto Nacional de Folklore (INAF) y los proyectos políticos de Acción Democrática y Marcos Pérez Jiménez. Y por la otra, a la falta de investigaciones acerca del grueso de festividades residenciales populares que se efectúan en Venezuela.

 

En los proyectos que venimos realizando a través de la Escuela de Filosofía de la UCV y del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), hemos encontrado al menos nueve san Juanes, que son celebrados -muchos de ellos como Patronos- con grandes fiestas colectivas por diferentes comunidades del país. Los mismos son los siguientes:

 

Tipos de San Juan existentes en Venezuela. (EAGO, 1995).

1.-San Juan Bautista.
2.-San Juan Bautista de la Salle.
3.-San Juan Bosco.
4.-San Juan de Capristano.
5.-San Juan de Dios.
6.-San Juan de Eudes.
7.-San Juan Evangelista.
8.-San Juan de Mata.
9.-San Juan Nepomuceno.

 

 

Para los efectos de este escrito, sólo nos referiremos al primero: San Juan Bautista.

13.2.-Veinte Estados para San Juan Bautista.

Hemos logrado recopilar 198 (ciento noventa y ocho) comunidades en donde se celebran fiestas en honor de San Juan Bautista, las mismas están distribuidas en veinte entidades federales, sólo están excluidas por carecer de información: Amazonas, Portuguesa y Zulia.

Tendríamos así que la festividad que nos ocupa está presente en el 86,9% de los Estados de Venezuela, siendo por consiguiente muy estimulante su estudio comparativo para arrojar luces -de acuerdo a las semejanzas y diferencias de la celebración- acerca de algunos comportamientos culturales venezolanos.

La presencia de la fiesta en los diversos Estados se distribuye de la siguiente manera:

01.-Anzoátegui.05.
02.-Apure.03.
03.-Aragua.27.
04.-Barinas.01.
05.-Bolívar.07.
06.-Carabobo.27.
07.-Cojedes.04.
08.-Delta Amacuro.01.
09.1.DF.Libertador.10.
09.2.DF-Vargas.15.
10.-Falcón.11.
11.-Guárico.09.
12.-Lara.07.
13.-Mérida.01.
14.-Miranda.37.
15.-Monagas.02.
16.-Nueva Esparta.02.
17.-Sucre.10.
18.-Táchira.01.
19.-Trujillo.06.
20.-Yaracuy.12.
Total.198.

 

De la misma se desprende que los Estados en donde mayoritariamente se celebra son:

1.-Miranda: 37.

2.-Aragua y Carabobo: 27 c/u.

3.-DF: 25.

 

Esta distribución confirma la visión tradicional dentro del área, de que son estos estados costeros donde más se celebran las fiestas de San Juan Bautista. Pero si observamos los siguientes lugares:

4.-Yaracuy: 12.

5.-Falcón: 11.

6.-Sucre: 10.

7.-Guárico: 09.

 

Se asoman tres (Falcón, Sucre y Guárico), que no han sido tan destacados y que abren una espita, para la reflexión y para ampliar el área geográfica de las investigaciones de campo.

 

13.3.-La Región Central y las demás.

Si realizamos la agrupación por regiones, observamos la primacía indiscutible de la Región Central (Carabobo, Aragua, DF y Miranda):

Regiones donde se celebra la Fiesta de San Juan Bautista

(Elaboración EAGO/1995).

Región Central.11658.59%
Región Centro Occidental.03015.15%
Región Oriental.0199.60%
Región Los Llanos.0178.59%
Región Guayana.0084.04%
Región Los Andes.0084.04%

 

La preponderancia de la Región Central apoya la visión tradicional en el área aunque le agrega un matiz interesante: es la mayoritaria con 58.59%, pero en el resto de Venezuela se celebra el 41.41%, porcentaje importante que nos obliga a pensar en la cobertura nacional del San Juan Bautista, no encasillable sólo en su experiencia Central.

Incluso, si unimos la Región Central y la Región Centro Occidental, los porcentajes serían:

Región Central-Centro Occidental: 73,74%

Demás Regiones: 26,26%.

 

Lo que implica que un poco más del 25% sigue quedando fuera de la dispersión geográfica de la fiesta de San Juan Bautista, tradicionalmente elaborada por la literatura en el área. Estos análisis cuantitativos de la presencia territorial de la festividad, nos han servido para corroborar y en algunos casos matizar, el conocimiento preexistente sobre la festividad del Precursor, pero veamos que sucede al introducir en el análisis algunas cualidades.

13.4.-San Juan Baila y No Baila.

Se considera que la forma de celebrar al Bautista en Venezuela es con tambores y bailes, identificando junio con el mes del santo tamborero. Pero la investigación nos ha llevado por nuevos derroteros. Si bien es verdad que es celebrado con tambores, también lo es que no se utilizan tambores en la conmemoración de su día en varias regiones de Venezuela. Si adoptamos estos criterios para clasificar los Estados, tendríamos: Estados en donde se celebra SOLO con tambores, Estados en donde se festeja SIN tambores y Estados en donde existen las dos modalidades y que llamamos MIXTOS. La distribución es sorprendente:

Estados donde se celebra SÓLO con tambores: 04 (20%).

Aragua.

Carabobo.

Miranda.

Estados donde se celebra SIN tambores: 12 (60%).

Anzoátegui.

Apure.

Barinas.

Bolívar.

Cojedes.

Delta Amacuro.

Lara.

Mérida.

Monagas.

Nueva Esparta.

Táchira.

Trujillo.

Estados donde se celebra MIXTO: 04 (20%).

Falcón.

Guárico.

Sucre.

Yaracuy.

 

Los porcentajes nos indican que en el 60% de los Estados de Venezuela, el San Juan Bautista no se celebra con tambores y que en sólo el 20% se celebra sólo con tambores, mientras en el otro 20% se dan las dos modalidades. Es propicia la oportunidad de preguntarnos:

-¿cómo la manera de celebrar a San Juan Bautista, en sólo el 20% del país, se transformó en la manera por antonomasia de entenderla?

-¿Cuáles mecanismos ideológicos funcionaron para imponer la visión del 20% sobre toda la población?

Es un caso evidente de las tergiversaciones que produce el excesivo centralismo, apoyado en mecanismos académicos, comunicacionales y políticos, para imponer una manera particular de manifestación cultural como el modelo sine qua non.

Lucen interesantes para la indagación, asuntos como los siguientes: ¿por qué los Estados que celebran sólo utilizando tambores están ubicados en la geografía de la antigua Provincia de Venezuela?

 

Si casi hay una cobertura nacional de la festividad de San Juan Bautista: ¿qué indica que en doce, sólo se celebren con una liturgia más europea y que aún en cuatro más, para un total de dieciséis, también se utilice este ritual, más apegado a la liturgia eclesiástica católica oficial?

 

Ensayemos algunas respuestas. El justificar tal dispersión con el argumento de la esclavitud negro-africana, pareciera lucir suficientemente explicativa, debido a que en los doce Estados en donde no se celebran con tambores, el impacto esclavista fue mínimo, mientras ocurre lo contrario en la Región Central y en ciertos bolsones de los Estados Mixtos, como Falcón, Guárico, Sucre y Yaracuy.

La gran incógnita es el Estado Zulia, acerca del cual no nos atrevemos a aseverar tajantemente nada, debido a la escasez de fuentes que poseemos. Pero podríamos adelantar dos posibilidades: siendo la zona del sur del lago asentamiento de grandes contingentes de esclavos, el que no se celebre el San Juan Bautista; podría obedecer a diferencias étnicas afroamericanas, o a la presencia de ordenes misioneras que privilegiaron a San Benito, antes que a San Juan Bautista (como pueden haber sido los Capuchinos, ya que el San Benito histórico, era Franciscano).

De ser cierta la estrecha relación: esclavo negro africano-culto a San Juan Bautista con presencia de tambores, implica que la influencia de la esclavitud en Venezuela es más limitada de lo que a veces se afirma y que su impacto geográfico está circunscrito -en tiempo fuerte- a cinco Estados, medianamente en otros cinco y con muy poca presencia, en los otros trece.

13.5.-Poco pero Concentrado

Aunque la dispersión del tambor para San Juan Bautista se encuentra representada en cuatro Estados, es dable destacar, la gran profundidad de esa presencia como elemento identitario regional, al contrario de los doce Estados donde se efectúa sin tambor, cuya influencia identitaria, se agota en los límites de la población que la realiza.

Así tenemos que:

-los cuatro Estados concentran 116 (58.59%) fiestas,

-los 4 Mixtos 42 (21.21%),

-mientras que los doce que no celebran con tambor, alcanzan sólo 40 (20.20%) fiestas, para ocupar el último lugar.

13.6.-San Juan Bautista es el Patrono de los Blancos

Siguiendo el análisis de los datos encontramos una situación paradojal, para la visión común del área: en todos los lugares donde San Juan Bautista es celebrado sin tambores, él es el Patrono del lugar, mientras que casi exactamente lo contrario, ocurre en los lugares donde es celebrado con tambores, valga decir; en la casi totalidad de las comunidades criollas afrovenezolanas, él NO ES PATRONO.

A la anterior constatación queremos unir otra, para luego confrontarlas en busca de una explicación. Nos referimos a las poblaciones venezolanas cuyo nombre es San Juan. De acuerdo al Nomenclador de Centros Poblados (1994, expresión del Censo Nacional de 1990), existe un total de setenta (70) poblaciones, distribuidas de la siguiente manera:

 

Centros Poblados Venezolanos llamados San Juan

(Elaboración EAGO/1995)

01Amazonas.03
02Anzoátegui.01
03Apure.02
04Bolívar.06
05Carabobo.01
06DF.01
07Falcón.13
08Guárico.03
09Lara.02
10Mérida.04
11Miranda.03
12Monagas.03
13Nueva Esparta.01
14Portuguesa.01
15Sucre.09
16Táchira.05
17Trujillo.04
18Yaracuy.02
19Zulia.06

 

 

Los únicos Estados en donde no existen poblaciones llamadas San Juan son: Aragua, Barinas, Cojedes y Delta Amacuro. Si utilizamos los criterios de agrupación por Regiones, tendríamos que:

Región.Fiestas.Porcentaje.Poblaciones.Porcentaje.
Central11658.5905.7.1
Centro Occidental3015.151825.7
Oriental199.601420.0
Los Llanos178.59057.1
Los Andes084.041318.5
Guayana084.040912.8
Zuliana000.0068.5

 

 

-Es decir, la Región Central que concentra el 58.59% de las fiestas, apenas tiene el 7.1% de las poblaciones que llevan como nombre San Juan.

-Y si la unimos con la Región Centro Occidental, tendríamos que en los Estados donde se realizan el 73.74% de las fiestas, apenas existen el 32.8% de centros poblados llamados San Juan.

-Dos tercios de las festividades se desenvuelven en Estados, que concentran apenas un tercio de las poblaciones llamadas San Juan.

-Mientras que un tercio de las fiestas se efectúan en los Estados que concentran dos tercios de los centros poblados llamados San Juan.

 

Todo lo anterior implica que, existe una relación inversamente proporcional entre fiestas que celebran el San Juan Bautista con tambores y poblaciones que llevan el nombre de San Juan.

Como a su vez es posible afirmar, que el nombre de la población marca el tiempo de origen de la misma y por lo tanto, se le otorga a la protección de un Patrono homónimo, se deduce entonces que: la mayoría de las celebraciones de San Juan Bautista (Región Central y Centro Occidental), se efectúan en poblaciones cuyo Santo Patrono no es San Juan Bautista.

Afirmación que nos lleva a otra hipótesis:

si el Santo Patrono expresa el culto más antiguo del pueblo, quiere decir entonces, que el culto a San Juan Bautista es muy posterior a la fundación de la población, fue adoptado tiempo después de haber sido fundada, por lo que no resultaría tan cierto esa idea de que San Juan Bautista es el Santo de los negros, tan difundida en la literatura del área.

 

Esta idea ha sido intentada refutar con el falaz argumento de que, los amos blancos impedían el culto de los esclavos a San Juan Bautista. Afirmación fácilmente refutable, a partir de un argumento teológico y otro histórico. El primero se refiere a lo siguiente, siendo San Juan Bautista el Precursor de Cristo, es perfectamente dable suponer que debía jugar un papel importante, en la evangelización misionera de los primeros siglos del contacto, no se vislumbra el por qué, iban a tener interés en limitar la expansión de su culto.

 

La razón histórica -entre otras muchas- se evidencia en los nombres de poblados aquí citados, que demuestran que las demás regiones, que utilizan poco o nada los tambores (distintas a la Central y a la Centro Occidental, que presentan mucho o total uso de los mismos) y celebran el 26.26% de las fiestas de San Juan Bautista, contienen el 67.2% de las poblaciones denominadas San Juan.

Es decir, que Estados con poca población negro-esclava y por lo tanto, mucha población socialmente definida como blanca, le rendían tanto culto a San Juan Bautista, que le colocaron su nombre a numerosas poblaciones; en un promedio de siete en contra de tres, en los otros Estados con mayor población esclava.

Para visualizar mejor la comparación, tenemos que las Regiones Central y Centro Occidental, celebran 146 fiestas y poseen 23 poblaciones llamadas San Juan.

Mientras que en las demás Regiones, la relación es 52 fiestas y 47 poblaciones.

De las 146 fiestas, existe la posibilidad de que el 15% sea patronal, mientras que de las 52, el 90% puede serlo.

Por lo tanto, es en las poblaciones “blancas”, en donde el culto a San Juan Bautista está arraigado desde más antiguo.

13.7.-El San Juan “Negro” es más joven que el San Juan “Blanco”

El que exista la posibilidad, de que el 90% de las poblaciones en donde se celebra el San Juan Bautista sin tambores -a la manera más cercana al ritual y a la liturgia católica- lo tengan a él como Patrono, mientras que en las comunidades criollas-negras, tal posibilidad sea sólo del 15%, implica que el culto a San Juan en las comunidades criollas genéricas, es más antiguo, que la devoción en las poblaciones de ascendencia africana: el San Juan “Negro”, es más joven que el San Juan “Blanco”.

 

Lo anterior elimina una afirmación enraizada en las explicaciones sobre el culto a San Juan Bautista y su identificación “casi somática”, con el santo, pero nos abre otras interrogantes y caminos para la reflexión.

¿Desde cuándo se desarrolló el culto a San Juan Bautista en las comunidades criollas-negras? ¿Por cuáles motivos?. El que se le diera el día libre a los esclavos no parece suficiente, porque lo mismo ocurría en Navidad, en Semana Santa y en las fechas de celebraciones de los Santos Patronos de la localidad y sin embargo, en esas otras fechas no enraizó la celebración con golpes de tambor, al menos hasta nuestros días.

13.8.-Todo el San Juan Bautista es cristiano

¿Pero cuál es la diferencia entre la celebración del Bautista, con tambores o sin ellos? La respuesta sintética sería que, la diferencia se da en la para-liturgia, no en el mito ni en el rito, ni en la liturgia. Como bien lo ha demostrado la antropología de la religión, la misma se compone de un mito fundacional con carácter eterno y por lo tanto dogmático, un rito que actualiza al mito y una liturgia, que concreta en el presente las singularidades culturales del rito.

 

El Núcleo Central de Sentido de la religión es el Mito, asunto que permite la existencia de diversos cristianismos, que no ponen en duda el papel salvífico de Cristo: católico-romano, ortodoxo, protestante, evangélico.

Diversidad que se expresa con muchísima fuerza en los rituales: la manera como cada uno comprende la realización de la Eucaristía, por ejemplo.

Y dentro de las particularidades nacionales, observamos mayor flexibilidad en los aspectos litúrgicos: lenguas vernáculas, cantos, fechas locales de celebración, etc.

Siendo así la relación entre estos tres grandes nudos temáticos de la religión, es posible afirmar que: la diferencia entre el San Juan Bautista celebrado con tambores y el celebrado sin ellos, se remite sólo a la esfera para-litúrgica, sin afectar la liturgia, el rito, ni el mito fundacional del Bautista, quien es el Precursor de Cristo. Por lo tanto, ambas celebraciones son Cristianas-Católicas, predominando en ambas, la liturgia culturalmente ibérica, pero en la celebración con Tambores, se enriquece original y creativamente con una para-liturgia de evidente ascendencia africana (música, cantos, instrumentos musicales, Sangueo procesional y baile), pensamos que de origen Bantú.

 

El San Juan Bautista celebrado en las comunidades criollas-negras, es míticamente cristiano, la música de tambores colorea a la liturgia, pues perdió su carácter ritual africano por la manera como se desarrolló en el tiempo la transculturación y en compensación, genera una rica para-liturgia.

En África (Angola), la música es parte consustancial del ritual, ya que sirve para comunicarse con las divinidades y para que estas tomen posesión del creyente.

Esta modalidad indudablemente que existió entre los contingentes de esclavos africanos que llegaron a América. Pero en el caso de Venezuela, tal cualidad desapareció, pasando la música de su calidad ritual a su calidad litúrgica.

Tal cualidad fenoménica aún se conserva en otras religiones afroamericanas, como la Santería y el Vodú, provenientes de grupos étnicos africanos de poca presencia en nuestro país.

Pero si quisiéramos imaginar más claramente lo que debe haber pasado en el territorio venezolano, bastaría observar hoy en día la manifestación de religiosidad afrodominicana, llamada Los Palos, o los Palos de Atabales. Este ritual se realiza con unos tambores, que de acuerdo a mis escasos conocimientos musicales, son sumamente parecidos a la batería de Culo e ‘Puya y a través de su tocar, se van activando los vínculos de comunicación entre el devoto y la deidad, hasta que ésta finalmente lo toma en posesión.

Por eso afirmamos que la celebración en Venezuela del San Juan Bautista, pertenece al ámbito de la Religiosidad Católica Popular, específicamente del Catolicismo Negro. Seguimos pensando que en nuestro país, no existen manifestaciones religiosas afrovenezolanas (de origen tradicional se sobreentiende).

13.9.-El San Juan Bautista Venezolano es más Cristiano que el San Juan Español

Uno de los estereotipos para el análisis del Bautista, es su supuesto paganismo y representación de deidades solares, anteriores al cristianismo. Aquí vale la pena introducir, cierto orden histórico para la reflexión. El cristianismo español que llegará a nuestras tierras a partir de finales del siglo XV, había sufrido cuatro grandes influencias religiosas:

1.-las religiones del Asia Menor y del Norte de África (confundida erróneamente con el paganismo), que influirá principalmente, en la concepción de la Mujer-Virgen María y en la Resurrección de Mitra-Cristo;

2.-las religiones propiamente paganas greco-romanas, que nos dejarán sus huellas en la conversión dioses-santos;

3.-las religiones germanas, cósmicas, naturalistas, que influirán en la manera de asumir la liturgia (oficial hasta el siglo XIV y sólo popular a partir del XV) y su relación con los elementos naturales: fundamentalmente el fuego

4.-y la convivencia con el intelectualismo teológico judío y musulmán y el pietismo musulmán, desde el siglo VIII al XV.

 

Esta convivencia del cristianismo ibérico con religiones urbanas (1, 2 y 4) y rurales (3), confrontará de raíz sus características evangélicas, hasta hacerlas más católicas (en el sentido de universales).

Se producirá una transculturación, tanto aculturadora como conculturadora. Esta última, a través de las modalidades de inculturación y de interculturación.

Como uno de los resultados que nos ocupa, tenemos que el San Juan Bautista ibérico mostrará numerosas huellas de ese proceso, especialmente de la influencia de las religiones cósmicas germanas, las cuales lo vincularon estrechamente al sol como potencia espiritual, que se expresaba cúlticamente en el fuego, su concreción material.

Es decir el San Juan Bautista Ibérico, surgía como lugar de encuentro entre el cristianismo y las religiones naturalistas.

Ese fue el San Juan que trajeron los españoles. Pero he aquí que en todas las 198 celebraciones que hemos revisado, en ninguna aparece el elemento fuego como central, ni siquiera con mediana relevancia (incluso el uso de los fuegos artificiales, coloca menos énfasis en el fuego y más, en el ruido que produce la detonación, siendo ésta utilizada para marcar la ruptura del tiempo cotidiano y anunciar la llegada, del tiempo extraordinario de la fiesta), por el contrario lo que se destaca sobremanera es el papel protagónico del agua en todo el ritual y la liturgia de la celebración; sea esta con tambores o sin tambores.

Incluso en el caso de estos últimos, el protagonismo del agua llega a su más elevado nivel, cuando a la propia imagen del santo le es propinado un baño en los ríos o en el mar, por inmersión o por aspersión.

De lo que se desprende, que el San Juan Bautista que se celebra en Venezuela es más netamente cristiano, que el traído por los españoles.

Y dentro de las comunidades que lo celebran con tambores, se acentúa de manera definitiva, el carácter bautismal del agua, su esencia cristiana.

Es decir, nuestro San Juan Bautista pudo desarrollar más su esencia cristiana, porque no tuvo que enfrentar las tradiciones religiosas que sí tuvieron que hacer los españoles, es más las religiones naturalistas, cósmicas de nuestros indígenas, al contrario de los germanos, rendían mayor culto al agua que al fuego.

Por esas paradojas aparentes del destino, San Juan Bautista se cristianizó totalmente en las aguas venezolanas.

 

————————————————————————-

[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-Ciscuve

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Itinerario de este Artículo

Publicado en:

1.-Revista Bigott (Venezuela) 35: 32-43, julio-septiembre 1995;

2.-San Juan Bautista de Negros y Blancos. Breviario IEETPA. Revista de Cultura Popular y Ciencias Sociales, Instituto de Cultura Popular y Ciencias Sociales, (Carúpano, Venezuela) 2: 61-73, 1995;

3.-Enrique Alí González Ordosgoitti (1998).-Mosaico Cultural Venezolano. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación CISCUVE, CONAC-Dirección de Desarrollo Regional, Colección Dimensión Cultural, Nº 3, páginas: 187-200    y

4.-“San Juan Bautista de Negros y Blancos”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 15, Junio 2010. www.familiacristiana.org.ve

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

2 × 5 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.