William Echeverría y Dinorah Rosas Entrevistan a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre Semana Santa, Radio Caracas Radio (RCR), 750 AM, abril de 1999

 

Moraiba-Tibisay-Pozo

Moraiba Tibisay Pozo[i]

 

Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

 

Si desea Descargar este Artículo en pdf:

CC-0720-Semana-Santa-EAGO-MTP-W-Echevarria-11.04.1999 

Si desea consultar otros Artículos sobre:

 

-Lista de Entradas y Categorías de Fiesta en CISCUVE-SiLIU, https://ciscuve.org/?cat=16419

 

-Lista de Entradas y Categorías de Religión en CISCUVE-SiLIU, https://ciscuve.org/?cat=16152

 

 

Si desea Oir el Audio CC-0720, Lado A (ivoox.ciscuve):

Ir a descargar

Si desea Oir el Audio CC-0720, Lado B (ivoox.ciscuve):

Ir a descargar

Si desea Oir el Audio CC-0720, Lado A (ivoox.enrique ali gonzález ordosgoitti):

Ir a descargar

Si desea Oir el Audio CC-0720, Lado A (ivoox.enrique ali gonzález ordosgoitti):

Ir a descargar

Índice  CC-0720

Ficha Técnica  CC-0720: Programa Especial de Semana Santa

Programa: “Informe RCR”

Emisora Radial: Radio Caracas Radio RCR-750.  Caracas, Venezuela

Fecha: 11/ 04/1999

Productora: María  (ininteligible)

Entrevistadores: William Echeverría y Dinorah Rosas

Control Técnico: Luis Enrique Delgado

Lado A: 30´24¨

Lado B: 21´ 23¨

Total: 50´ 18”

 

Resumen Sinóptico CC-0720:

Programa sobre la Semana Santa en Venezuela. Dos Entrevistadores, los Periodistas  William Echeverría y Dinorah Rosas entrevistan a los especialistas Moraiba Tibisay Pozo (de la UPEL) y Enrique Alí González Ordosgoitti (de la UCV) sobre Tiempo Libre y Semana Santa, Turismo y Actividad Religiosa en zonas turísticas o de playa. La Semana Santa como Fiesta. Variedad de celebraciones de Semana Santa de algunas Comunidades Biculturales – Binacionales en el país. Semana Santa en diferentes regiones del país. Ritos más destacados según las regiones. Vida cotidiana en Semana Santa en Venezuela. Actos Sacramentales. Teatro Popular Religioso. Fiestas en Venezuela. Circuitos turísticos religiosos. Propuestas de Políticas Culturales. Circuitos turísticos étnicos y religiosos.

Palabras Clave: Radio Caracas Radio. Semana Santa. Religión. Religión Cristiana Católica. Religión Cristiana Ortodoxa. Culturas Residenciales Populares. Folklore. Fiestas. Tradiciones. Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas: IPC -UPEL. Universidad Central de Venezuela: UCV. Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González”. Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela: CISCUVE. Moraiba Tibisay Pozo. Enrique Alí González Ordosgoitti. William Echeverría. Dinorah Rosas. Luis Enrique Delgado. Turismo. Semana Santa Barroca. Semana Santa Post-Concilio Vaticano II. Reforma Mística. Humanización de la Religión. Devoción vs Intelectualización Actos Sacramentales. Teatro Popular Religioso. Procesiones. Cristo Sufriente. Quema de Judas. Cristo Resucitado. Comunidades Biculturales – Binacionales de Caracas. Comunidad Griega – Ortodoxa de Venezuela. Semana Santa Ortodoxa – Griega. Semana Santa Armenia. Comunidades Criollas de Venezuela. Miércoles Santo. Nazareno de Achaguas. Nazareno de San Pablo. Iglesia de Santa Teresa. Viernes Santo. Santo Cuerpo de Villa de Cura. Santo Cuerpo de Barcelona. Vida Cotidiana en Semana Santa en Venezuela. Juegos de Semana Santa. Papagayos. Perinolas. Gurrufíos. Gurrumangos. Trompos. Zarandas. La Matraca. Vuelta en Trompo a Borotá. Estado Táchira. Grupo Teatral Apocalipsis de El Hatillo. Grupo 23 de Marzo. Horacio Herrera. Turismo y Religión. Políticas Culturales en Venezuela. Virgen de Betania. Virgen de Coromoto. Virgen de El Valle. Virgen de Chiquinquirá. Virgen Divina Pastora.  Circuitos Turísticos de Fiestas. Circuitos Turísticos de Etnias. Circuito Turístico Religioso. Magdalenas y Promeseros en Semana Santa. Musulmanes. Judíos. Ortodoxos. Playa Banca. El Palito. Puerto Cabello. Estado Carabobo. Achaguas. Estado Apure. La Parroquia. Barcelona. Soledad. Estado Anzoátegui. Villa de Cura. Estado Guárico. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. El Calvario de El Hatillo. El Hatillo. Tacarigua de Mamporal. Estado Miranda. La Parroquia. Mérida. Estado Mérida. Caracas. Municipio Libertador.

 

Índice  CC-0720

Lado A: 30´24¨

1.-Presentación del Programa

2.-Presentación de Enrique Alí González Ordosgoitti

3.-Tiempo Libre y Semana Santa

Intervención: William Echeverría y Enrique Alí González Ordosgoitti

4.-Influencia de los Medios de Comunicación Social en la Celebración de Semana Santa

5.-Evolución de la Semana Santa desde finales del Siglo XIX en Venezuela

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

6.-Semana Santa como “Vacación” vs Semana Santa como Fiesta Religiosa

6.1.-Variedad de Manifestaciones de la Semana Santa

6.2.-Religiosidad de la Reforma Mística o Contrarreforma

6.3.-Humanización de la Religión

6.4.-Cristo Sufriente vs Cristo Resucitado

Intervención: William Echeverría y Moraiba Tibisay Pozo

7.-Semana Santa Bicultural–Binacional de Ortodoxos Griegos y de Ortodoxos Armenios

Intervención: Dinorah Rosas solicita examinar la Semana Santa en diversas partes del país

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

8.-Semana Santa en algunas Regiones del país

Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti

8.1.-Ritualización de Elementos Naturales:

8.1.1.-La Bendición del Mar el Domingo de Resurrección

8.2.-Manifestaciones más destacadas:

8.2.1.-El Nazareno–El Miércoles Santo

8.2.2.-El Santo Cuerpo o Santo Sepulcro–El Viernes Santo

8.2.3.-Otras Regiones: El Jueves y Viernes Santo en Los Andes

Intervención: Moraiba Tibisay Pozo

8.3.-Otras Manifestaciones y la Vida Cotidiana en Semana Santa

8.3.1.-Descanso y Juegos

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

8.3.2.-Competencias de Juegos

Entrevistador William Echeverría pregunta al Entrevistado Enrique Alí González Ordosgoitti sobre los Actos Sacramentales

8.4.-Actos Sacramentales–Teatro Popular Religioso–Obras Colectivas

Lado B (CC-0720): 21´23¨

8.5.-Ejemplos de Teatro Popular Religioso en Venezuela

Intervención: Moraiba Tibisay Pozo y Dinorah Rosas

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

Intervención: William Echeverría y Enrique Alí González Ordosgoitti

9.-Fiestas en Venezuela

9.1.-Circuitos Turísticos de Fiestas

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

Intervención: Dinorah Rosas, Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti

10.-Políticas de Estado sobre Cultura y Turismo

11.-Circuitos Turísticos Posibles: Étnicos, Religiosos y de Fiestas

Intervención: William Echeverría solicita información a los entrevistados sobre sus Organizaciones y actividades.

Dinorah Rosas cierra el Programa

Créditos Finales del Programa y Emisora

 

 

Resumen Analítico CC-0720:

Lado A: 30´24¨

1.-Presentación del Programa

William Echeverría hace Presentación del Programa y enseguida la

 

2.-Presentación del entrevistado Enrique Alí González Ordosgoitti como Profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), del Instituto de Estudios Religiosos (ITER) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Director General, del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE).

 

3.-Tiempo Libre y Semana Santa: Echeverría plantea su interés en revisar la “tendencia mundial” a combinar el turismo y las actividades religiosas en las zonas turísticas de recreación y de playa.

 

4.-Influencia de los Medios de Comunicación Social en la Celebración de la Semana Santa: Plantea que esa tendencia es influenciada por los Medios de Comunicación Social y los comunicadores.

 

5.-Evolución de la Semana Santa en Venezuela desde finales del Siglo XIX

El Entrevistado Enrique Alí González Ordosgoitti, plantea que a final del Siglo XIX se decía que la Religión, el Nacionalismo y la Etnicidad se habían acabado, pero en su opinión siguieron soterradamente muy vivos, en especial la Religión.

 

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

 

6.-Semana Santa como “Vacación” vs Semana Santa como Fiesta Religiosa

El entrevistador Echeverría replantea la temática y Enrique Alí González Ordosgoitti revisa:

 

6.1.-La Variedad de Manifestaciones de la Semana Santa en el país

 

6.2.-La Religiosidad de la Reforma Mística o Contrarreforma  en la Iglesia Católica, marcada por la

 

6.3.-Humanización de la Religión con énfasis de la Devoción -vs la Intelectualización- con la maximización de los Actos Sacramentales. Como ejemplo coloca a la Semana Santa Barroca española y la proliferación de las Procesiones, las imágenes representativas, el incienso y la Imagen de Cristo Sufriente. En Venezuela esa Semana Santa terminaba el Viernes Santo y luego destaca en el Domingo como Acto religioso Popular, la Quema de Judas.

 

6.4.-Cristo Sufriente vs Cristo Resucitado

Plantea González Ordosgoitti que a partir del Concilio Vaticano II y más hacia la década de los 80´s del siglo XX comienza a enfatizarse el Cristo Resucitado. Pone como ejemplo al Cristo que bailan y ruedan por las calles de Tacarigua de Mamporal, Estado Miranda, el Domingo de Resurrección y que ha comenzado a ser allí, el polo alegre de la Fiesta Religiosa.

 

Intervención: William Echeverría y Moraiba Tibisay Pozo

El entrevistador presenta a la Entrevistada Profesora Moraiba Tibisay Pozo

 

7.-Semana Santa Bicultural – Binacional de Ortodoxos Griegos y de Armenios

La entrevistada menciona las Fiestas en Miranda y se refiere más ampliamente a la Semana Santa de algunas Comunidades Biculturales – Binacionales como los Griegos Ortodoxos y los Armenios, los cuales tradicionalmente le han dado un sentido más enfático a la Resurrección de Cristo, destacando que la mayor intensidad de sus Fiestas es el Sábado en la noche y el Domingo durante el día. Narra ampliamente la celebración Ortodoxa Griega, la cual concluye con una Fiesta y comida tipo “sancocho” en la sede de la Comunidad Griega – Ortodoxa de Venezuela en La Florida, Municipio Libertador.

 

Intervención: Dinorah Rosas solicita examinar la Semana Santa en diversas partes del país

 

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

8.-Semana Santa en algunas Regiones del país

 

Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti

8.1.-Ritualización de Elementos Naturales

El Entrevistado González Ordosgoitti, establece que a partir de la Religión se intenta dominar la naturaleza y explica lo que es la Bendición de los Elementos Naturales, como por ejemplo:

 

8.1.1.-La Bendición del Mar. Coloca el ejemplo de Playa Blanca, El Malecón y El Palito en Puerto Cabello, Estado Carabobo

 

8.2.-Manifestaciones más destacadas:

 

8.2.1.-El Nazareno – El Miércoles Santo

El entrevistado relata que esta celebración es central en muchas partes del país, pero no la más importante o destacada en todas. Ejemplos importantes: el Nazareno de Achaguas en Apure y el de San Pablo (Iglesia de Santa Teresa) en Caracas.

 

8.2.2.-El Santo Cuerpo  o Santo Sepulcro – El Viernes Santo

Es muy destacado en diversos sitios como el de Villa de Cura, Estado Guárico y el de Barcelona, Estado Anzoátegui.

 

8.2.3.-En Otras Regiones como en los Andes destacan el Jueves y el Viernes Santo con Actos Sacramentales especiales y Comidas especiales.

 

Intervención: Moraiba Tibisay Pozo

La Entrevistada se refiere al uso del Tiempo Libre durante la Semana Santa

8.3.-Otras Manifestaciones Populares y de la Vida Cotidiana durante la Semana Santa

Refiere que la Semana Santa Barroca impuso el reposo, el sosiego, el descanso y transformó la vida cotidiana durante este tiempo en el siglo XIX y sobretodo en la primera mitad del Siglo XX.

 

8.3.1.-Descanso y Juegos

Ese tiempo de descanso y sosiego en la vida cotidiana coincide en Venezuela con fenómenos climáticos como fuertes vientos. Así en esta época se hizo propicio realizar Juegos Infantiles como los Papagayos. También se comparte e intercambia construyendo con cocos, madera o semillas de mango: Trompos, Gurrufíos, Gurrumangos. La entrevistada conversa con la entrevistadora sobre Juegos y la Confección de Juguetes en diversas partes del país, como Zarandas y Trompos.

 

Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti

El entrevistado González Ordosgoitti, interviene para resaltar el significado mágico de la Zaranda y la compara con “La Matraca”, usada para llamar la atención sobre la muerte de Jesús, el día Viernes Santo.

 

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias).

William Echeverría identifica de nuevo el Programa y pregunta sobre las

8.3.2.-Competencias de Juegos

La entrevistada Moraiba Tibisay Pozo narra entre otras competencias “La Vuelta en Trompo a Borotá” una aldea del Municipio Lobatera en el Estado Táchira. Allí durante la Semana Santa se realiza una competencia tipo “Rally” por todo el pueblo, la cual dura toda la semana hasta terminar en la Plaza de “El Trompo”.

 

El entrevistador William Echeverría pregunta al entrevistado Enrique Alí González Ordosgoitti sobre los Actos Sacramentales de Semana Santa

 

8.4.-Actos Sacramentales –Teatro popular Religioso–Obras Colectivas

El entrevistado habla de la “Pasión Viviente” en “La Parroquia”, situada en las afueras de Mérida, Estado Mérida.

 

Lado B: 21´23¨

 

8.5.-Ejemplos de Teatro Popular Religioso en Venezuela

Enrique Alí González Ordosgoitti habla sobre el Teatro Popular Religioso en Venezuela. Refiere Actos Sacramentales impresionantes en Soledad, Estado Anzoátegui y en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar con la participación hasta de 200 personas. La entrevistada Moraiba Tibisay Pozo habla del Grupo de Teatro Popular “Apocalipsis”, hoy “Grupo 23 de marzo” en El Hatillo, Estado Miranda el cual con su Director Horacio Herrera tenían más de dos décadas para el año 1999 montando la “Pasión Viviente” los días jueves y sábado santo.

 

-Moraiba Tibisay Pozo y Dinorah Rosas

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

 

-William Echeverría solicita a  Enrique Alí González Ordosgoitti profundizar sobre la información de la Semana Santa y sus Fiestas.

 

9.-Fiestas en Venezuela

El entrevistado comenta que según la OCEI (Oficina Central de Estadística e Informática, 1990) existían para tal fecha 20.587 centros poblados y en cada uno según él se celebran de 5 a 14 Fiestas al año, lo cual conforma un total aproximado de 100.000 Fiestas cada año en el país, lo cual es equivalente a 1 Fiesta cada 5 minutos, como lo queramos ver. Según él organizar una Fiesta requiere una gran inversión social. Él se propuso estudiar este fenómeno en su Tesis doctoral en la UCV  “Hacia Un Sistema de Fiestas en Venezuela”. Puntualiza que el primer indicativo de identidad de un pueblo es el número de Fiestas que celebra. Cada grupo asume una identidad parcial para organizar una determinada Fiesta. Establece que en Venezuela para ese momento una posibilidad no explorada eran los

 

9.1.-Circuitos Turísticos de Fiestas

Por ejemplo propone “Circuitos por Estado”. Ejemplo realizar el “Sistema de Fiestas en el Estado Miranda” y organizar luego los Circuitos Turísticos.

 

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

 

Intervención: Dinorah Rosas, Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti

10.-Políticas de Estado sobre Cultura y Turismo

-La entrevistadora Dinorah Rosas asoma el tema de las Políticas de Estado y el Entrevistado González Ordosgoitti, plantea la necesidad de redefinir Políticas de Estado sobre Cultura y Turismo, tomando como elemento fundamental la Fiesta, cual es el principal elemento de circulación y consumo de riqueza en Venezuela.

 

-Los entrevistadores dan su opinión sobre el Turismo y el Manejo de las Tradiciones.

 

-González Ordosgoitti aporta una información sobre una atracción turística muy importante que viene del Siglo XVIII en Villa de Cura, Estado Guárico, donde algunas personas se visten de Magdalenas y Promeseros y así vestidos recorren el pueblo acompañando las Procesiones. Moraiba Pozo refiere la monumental investigación documental sobre Fiestas de Venezuela recogida para la Tesis doctoral de González Ordosgoitti y procesada por ella y otros investigadores. Ambos explican el proceso llevado a cabo para esa recolección y análisis.

 

Pausa.-Identificación de Programa y Emisora (incluye cuñas publicitarias)

 

11.-Circuitos Turísticos Posibles: Étnicos, Religiosos y de Fiestas

-La Entrevistada Moraiba Tibisay Pozo, plantea que por ejemplo, solamente a través de la revisión de las Celebraciones o Fiestas, de cada Semana Santa o Navidad, sin tomar en cuenta ninguna otra Fiesta, se puede pensar en un Circuito Turístico diferente por Poblado o por Estado.

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti explica que, en el lapso de realización de la Investigación sobre el “Sistema de Fiestas de Venezuela”, de 1993 a 1995 se localizaron artículos de prensa sobre diferentes fiestas, los cuales fueron publicados por la Oficina Central de Información de la Presidencia de la República (OCI), la cual proporcionó el acceso a los medios impresos del país para la época, los cuales fueron utilizados a efecto de la Investigación.

 

-Dinorah Rosas habla de la necesidad de proponer Líneas Políticas de Estado para el desarrollo de este tipo de turismo.

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti concluye asomando que pueden desarrollarse:

Circuitos de Turismo Especializado por Etnias. Ejemplo: Musulmanes, Judíos, Cristianos Ortodoxos, etc;

Circuitos Turísticos Religiosos. Ejemplo Ruta Turística de las Vírgenes como Betania (en Miranda), Coromoto (en Portuguesa), El Valle (en Nueva Esparta), Chiquinquirá (en Zulia), Divina Pastora (en Lara) y así.

 

-William Echeverría.-Solicita información a Moraiba Tibisay Pozo sobre la Asociación Civil INDICEV que ella dirige y sobre la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares de la Universidad Pedagógica en el Pedagógico de Caracas y luego a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela.

 

Dinorah Rosas.-Concluye, comenta, agradece a los entrevistados y despide el Programa

Créditos Finales del Programa y de la Emisora

 

MTP/mtp  12/03/2017

 

————————————————————————————————————————–

[i] .-Moraiba Tibisay Pozo

Profesora Titular del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela. Maestría en Artes Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Maestría de Educación Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales UCV (tmT), Venezuela. Estudios Avanzados en Teología ITER-UCAB, Venezuela.

-Para contactarnos: moraibapozo@yahoo.com

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

catorce − 12 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.