Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea Descargar este Artículo en PDF:
002-Limitaciones-Conceptuales-terminos-Aborigen-e-Indigena-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
-Si desea Descargar este Artículo en PDF, tal como fue publicado en la Revista Familia Cristiana Digital:
002-RFCD-Aborigen-e-Indigena-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
Ver Álbumes de Fotos Etnográficas relacionadas con el Tema:
-Indígenas Guaymí, Panamá, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=10958
-Indígenas Mískitos, Honduras, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=11002
-Indígenas Piaroas, Amazonas, Venezuela, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=11052
-Indígenas Yanomami, Estado Amazonas, Venezuela, 92 fotos, 1966, https://ciscuve.org/?p=11093
-Indígenas Waraos, Tucupita, Estado Delta Amacuro, Venezuela, 50 fotos, 1987, https://ciscuve.org/?p=11197
-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios, Ocumare del Tuy, Miranda, 25 fotos, 1986, https://ciscuve.org/?p=14412
-Virgen de Coromoto, San Antonio de Los Altos, Estado Miranda, 07 fotos, 2014, https://ciscuve.org/?p=14443
-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios, Turgua, Estado Miranda, 74 fotos, 08.12.2014, https://ciscuve.org/?p=14456
-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios en las Fiestas Patronales en Honor de San Diego de Alcalá, Ocumare del Tuy, Estado Miranda, 1988, 95 fotos, https://ciscuve.org/?p=14540
-Indígenas Waraos de Barrancas del Orinoco, Caño Araguaimujo, Caño Cocuina, Caño Pedernales, Guacajara, Jubasujuru, Estado Delta Amacuro, 1999-2001. Según la mirada de Álvaro García-Castro, 38 Fotos, https://ciscuve.org/?p=18461
-Indígenas Negros: Los Seminolas, La Florida, EEUU, 2015, 13 Fotos, https://ciscuve.org/?p=18507
-Artesanía, Escuela de Cerámica Campesina e Indígena de Sabaneta, Estado Aragua, 1986, 33 fotos, https://ciscuve.org/?p=32576
Bibliografía relacionada con el Tema:
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Indígenas Negros,
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-La importancia del Calendario de Fiestas Indígenas en Venezuela, https://ciscuve.org/?p=5740
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena, https://ciscuve.org/?p=154
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Lo Indígena Nuestro de cada día, https://ciscuve.org/?p=157
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Los Indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI, https://ciscuve.org/?p=160
-Álvaro García-Castro.-Mendicidad Indígena: Los Waraos Urbanos, https://ciscuve.org/?p=18402
-Beatriz Hernández Santana.-Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a la Vivienda Económica, https://ciscuve.org/?p=3892
-Salvador Cazzato Dávila.-Cultura, globalización y construcción negativa de las identidades a partir de los aportes de Enrique Alí González Ordosgoitti (Caso Indígena), https://ciscuve.org/?p=18877
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Pensamiento Latinoamericano. José Carlos Mariátegui: Indígena y Regionalismo-Centralismo, UCV, FAHE, Escuela de Filosofía, 1995-1. https://ciscuve.org/?p=1774
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Religiones y Religiosidades Indígenas Andinas, UCAB, ITER, Maestría en Teología Pastoral, 2011, https://ciscuve.org/?p=456
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Qué es la Etnia Criolla Latinoamericana? Un Ensayo de Respuesta en 20 Notas, https://ciscuve.org/?p=4088
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas Etnicidades? Apuntes Étnicos para una Filosofía de la Historia. https://ciscuve.org/?p=344
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-El sectarismo historiográfico en Venezuela: el Hiato Indígena, https://ciscuve.org/?p=1582
Ver Videos relacionados con el Tema:
0058-(01: 59)-¿Qué es una Etnia?
https://youtu.be/tuD6lE-SpsY o https://youtu.be/y0uKvmaCcw
0030.7-(03: 45)-Religiones Africanas y Religiones Indias
https://youtu.be/Mbq3BpW1LjU o https://youtu.be/2d2cMtxxeE
0056.1-(21: 42)-Cultura, Indígenas, Criollos y Biculturales-Binacionales
https://youtu.be/vxv2o7gTp-w o https://youtu.be/DBrUZJMqopA
0060-(01: 58)-Tres Etnias: Indígenas, Criollas y Biculturales-Binacionales
https://youtu.be/4C-gK3a_8GU o https://youtu.be/40AEsfnta04
0062-(22: 21)-Nuestra Herencia Indígena
https://youtu.be/96zH1VdLex0 o https://youtu.be/7NnJOBlwBp4
0063-(02: 09)-Lo Indígena: la Arepa, el Casabe, la Chicha, el Maíz, la Yuca y la Hamaca
https://youtu.be/l2DPs8-1Gwc o https://youtu.be/VdiTDEx1cto
0064-(02: 29)-Diez Estados con Nombre Indígena
https://youtu.be/3HxWMOGicDs o https://youtu.be/hALyfiJd79
0102-(26:45)-Segundo Entierro Wayüu. Diálogo Interreligioso Catolicismo-Religiones Indígenas
https://youtu.be/3EQa0VyMsv4 o https://youtu.be/qgKU6RzUHNo
Cuando usamos el término “Indígena”, para referirnos a la población precolombina, enseguida se nos hacen dos observaciones a las cuales me voy a referir; la primera, es que el término Indígena proviene de la confusión de Colón, de creer que se había topado con la India y entonces, llamó “Indios” a sus habitantes (como gentilicio derivado del Rio Indo), por lo que resulta inadecuado, nombrar a los habitantes precolombinos de esa manera, por lo que debe cambiarse la denominación (esta es la segunda observación), a “Aborigen”.
Si bien es cierto lo de la confusión de Colón y el uso del término “indio”, no menos cierto es que más de cinco siglos después, el término indio ha conseguido la suficiente aceptación, hasta por parte de quienes se sienten aludidos, por lo que pudiéramos reivindicar el peso de la costumbre, para seguirlo utilizando entre otras cosas, porque todo el mundo sabe a cual grupo humano nos referimos, cuando hablamos de las etnias indígenas en América, por ejemplo.
La otra razón para seguir hablando del término Indígena, es que no es tan fácil suplantarlo por el término Aborigen. Ab-origen (desde el origen), se entiende como poblaciones originarias de un lugar determinado, las cuales pueden ser diferenciadas de otras poblaciones llegadas posteriormente, al mismo espacio geográfico.
Para el caso del continente americano es fácil determinar, que antes de la llegada de los españoles ya existía previamente una población, pero no es cierto –en la mayoría de los casos- que dicha población fuera aborigen de ese lugar. Por ejemplo, los españoles se encontraron en Tierra Firme y en el Mar Caribe, con la etnia Caribe y la misma, venía en proceso de expansión desde su más inmediato remoto origen desde el actual Paraguay, era relativamente recién llegada, en relación con la etnia Arawak.
Entonces pudiera decirse, que la Arawak era aborigen en relación tanto con los caribes, como con los españoles, lo cual nos conduciría a varias conclusiones “lógicas”:
-¿los Arawak son Aborígenes en relación con los Caribes y con los Españoles?
-¿y los Caribes son Aborígenes con relación a los Españoles?
-¿Pueden los Caribes ser y no ser Aborigenes?
Evidentemente que algo no puede ser y ser a la vez, pues no podemos erigir como principio, la contradicción.
Incluso, si queremos definir algún grupo humano como estrictamente ab-origen, tenemos que colocarle una fecha determinada al término origen, es decir relativizarla. Así como los Caribes no son aborígenes, en relación con los Arawak. El Imperio Inca no es aborigen en relación con el Imperio de Tiahuanaco, ni el Imperio Azteca es aborigen en relación con los Olmecas.
Por las razones anteriores observamos, que no es tan simple sustituir el término indígena por el de aborigen. Y si usamos la lógica, de establecer un gradiente para la aplicación de la denominación aborigen y afirmamos que, debido al tiempo transcurrido entre Olmecas y Aztecas, entre Arawak y Caribes y entre Tiahuanaco y los quechua, los segundos (aztecas, caribes y quechuas), también se transformaron en Aborigenes.
La misma lógica permitiría afirmar, que luego de quinientos años, las etnias resultantes de todo ese proceso de fusión, imposición y mezcla (incluyendo en destacado lugar a los criollos, a los criollos-negros y a los afroamericanos-negros), se han convertido en Aborigenes en relación con las etnias de otros continentes e incluso, en relación con etnias (como los biculturales-binacionales), llegadas desde finales del siglo XIX.
De esta manera observamos que: o relativizamos el concepto aborigen, o prácticamente lo vaciamos de sustancia y entonces, carecerá de sentido su uso. Dadas estas precisiones, podemos volver a utilizar el término de indio, sin ninguna aprensión, ya que el mismo se refiere, a comunidades humanas fácilmente identificables en América.
Pero las comunidades indígenas, no son solamente aquellas agrupables bajo el término cronológico de precolombinas, sino que también existen comunidades indígenas postcolombinas. Estas comunidades indígenas postcolombinas son aquellas, que manteniendo una continuidad con su configuración étnica previa a 1492, serán reconfiguradas de manera intensa hasta generar una nueva etnia (y no me refiero a los procesos étnicos que darán origen a los criollos).
Hablaríamos así, de Indígenas precolombinos e Indígenas postcolombinos. Algunas de estas etnias Indígenas postcolombinos son los Indígenas Negros, pero de eso hablaremos en otro artículo[iv].
———————————————————–
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Poeta
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-CISCUVE
-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Linkedin-CISCUVE
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii].-Itinerario de este Artículo
1.-Publicado en la Revista Familia Cristiana Digital, Año 28, Nro. 11, Febrero 2010, www.familiacristiana.org.ve
2.-Posteriormente lo publicamos en la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 20.11.2011, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=154
[iii].-Si desea leer otros Artículos míos sobre Indígenas
-El Campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena. (Apuntes para una Filosofía de la Historia Imaginada), (Trabajo de Ascenso para Agregado, 2001, Escuela de Filosofía, FAHE, UCV) https://ciscuve.org/?p=15732
-Cultura, globalización y construcción negativa de las identidades a partir de los aportes de Enrique Alí González Ordosgoitti (Caso Indígena) (Salvador Cazzato Dávila) (Bogotá 23.12.2017), https://ciscuve.org/?p=18877
-El sectarismo historiográfico en Venezuela: el Hiato Indígena, https://ciscuve.org/?p=15824
-Indígenas Negros, https://ciscuve.org/?p=131
-La importancia del Calendario de Fiestas Indígenas en Venezuela, (25.10.2014), https://ciscuve.org/?p=5740
-Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena, (20.11.2011),
-Lo Indígena Nuestro de cada día, (20.11.2011), https://ciscuve.org/?p=157
-Los Indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI, (20.11.2020),
Videos acerca de los Indígenas, que pueden ser vistos en nuestros Canales YouTube-CISCUVE
y YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
0056.1-(21: 42)-Cultura, Indígenas, Criollos y Biculturales-Binacionales
0060-(01: 58)-Tres Etnias: Indígenas, Criollas y Biculturales-Binacionales
0062-(22: 21)-Nuestra Herencia Indígena
0063-(02: 09)-Lo Indígena: la Arepa, el Casabe, la Chicha, el Maíz, la Yuca y la Hamaca
0064-(02: 29)-Diez Estados con Nombre Indígena
0102-(26:45)-Segundo Entierro Wayüu. Diálogo Interreligioso Catolicismo-Religiones Indígenas
[iv].-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Indígenas Negros, https://ciscuve.org/?p=131