
Enrique Alí González Ordosgoitti (1)
Itinerario de este Artículo (2)
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204
Si desea Descargar este Artículo en pdf:
003-Indigenas-Negros-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Si desea Descargar este Artículo en pdf, tal como fue publicado en la Revista Familia Cristiana Digital:
003-RFCD-Indigenas-Negros-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Ver Álbumes de Fotos Etnográficas relacionadas con el Tema:
-Indígenas Guaymí, Panamá, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=10958
-Indígenas Mískitos, Honduras, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=11002
-Indígenas Piaroas, Amazonas, Venezuela, 37 fotos, 1979, https://ciscuve.org/?p=11052
-Indígenas Yanomami, Estado Amazonas, Venezuela, 92 fotos, 1966, https://ciscuve.org/?p=11093
-Indígenas Waraos, Tucupita, Estado Delta Amacuro, Venezuela, 50 fotos, 1987, https://ciscuve.org/?p=11197
-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios, Ocumare del Tuy, Miranda, 25 fotos, 1986, https://ciscuve.org/?p=14412
-Virgen de Coromoto, San Antonio de Los Altos, Estado Miranda, 07 fotos, 2014, https://ciscuve.org/?p=14443
-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios, Turgua, Estado Miranda, 74 fotos, 08.12.2014, https://ciscuve.org/?p=14456
-Virgen de Coromoto y su Escolta de Indios en las Fiestas Patronales en Honor de San Diego de Alcalá, Ocumare del Tuy, Estado Miranda, 1988, 95 fotos, https://ciscuve.org/?p=14540
-Indígenas Waraos de Barrancas del Orinoco, Caño Araguaimujo, Caño Cocuina, Caño Pedernales, Guacajara, Jubasujuru, Estado Delta Amacuro, 1999-2001. Según la mirada de Álvaro García-Castro, 38 Fotos, https://ciscuve.org/?p=18461
-Indígenas Negros: Los Seminolas, La Florida, EEUU, 2015, 13 Fotos, https://ciscuve.org/?p=18507
-Artesanía, Escuela de Cerámica Campesina e Indígena de Sabaneta, Estado Aragua, 1986, 33 fotos, https://ciscuve.org/?p=32576
Bibliografía recomendada
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Indígenas Negros, https://ciscuve.org/?p=131
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-La importancia del Calendario de Fiestas Indígenas en Venezuela, https://ciscuve.org/?p=5740
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena, https://ciscuve.org/?p=154
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Lo Indígena Nuestro de cada día,
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Los Indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI, https://ciscuve.org/?p=160
-Álvaro García-Castro.-Mendicidad Indígena: Los Waraos Urbanos, https://ciscuve.org/?p=18402
-Beatriz Hernández Santana.-Caracterización del Techo Liviano en las Viviendas de Venezuela. De la Casa Indígena a la Vivienda Económica, https://ciscuve.org/?p=3892
-Salvador Cazzato Dávila.-Cultura, globalización y construcción negativa de las identidades a partir de los aportes de Enrique Alí González Ordosgoitti (Caso Indígena), https://ciscuve.org/?p=18877
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Pensamiento Latinoamericano. José Carlos Mariátegui: Indígena y Regionalismo-Centralismo, UCV, FAHE, Escuela de Filosofía, 1995-1
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Religiones y Religiosidades Indígenas Andinas, UCAB, ITER, Maestría en Teología Pastoral, 2011, https://ciscuve.org/?p=456
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Qué es la Etnia Criolla Latinoamericana? Un Ensayo de Respuesta en 20 Notas, https://ciscuve.org/?p=4088
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas Etnicidades? Apuntes Étnicos para una Filosofía de la Historia. https://ciscuve.org/?p=344
-Enrique Alí González Ordosgoitti.-El sectarismo historiográfico en Venezuela: el Hiato Indígena, https://ciscuve.org/?p=15824
Ver Otros Videos relacionados con el Tema:
0058-(01: 59)-¿Qué es una Etnia?
https://youtu.be/tuD6lE-SpsY o https://youtu.be/y0uKvmaCcww
0030.7-(03: 45)-Religiones Africanas y Religiones Indias
https://youtu.be/Mbq3BpW1LjU o https://youtu.be/2d2cMtxxeE0
0056.1-(21: 42)-Cultura, Indígenas, Criollos y Biculturales-Binacionales
https://youtu.be/vxv2o7gTp-w o https://youtu.be/DBrUZJMqopA
0060-(01: 58)-Tres Etnias: Indígenas, Criollas y Biculturales-Binacionales
https://youtu.be/4C-gK3a_8GU o https://youtu.be/40AEsfnta04
0062-(22: 21)-Nuestra Herencia Indígena
https://youtu.be/96zH1VdLex0 o https://youtu.be/7NnJOBlwBp4
0063-(02: 09)-Lo Indígena: la Arepa, el Casabe, la Chicha, el Maíz, la Yuca y la Hamaca
https://youtu.be/l2DPs8-1Gwc o https://youtu.be/VdiTDEx1cto
0064-(02: 29)-Diez Estados con Nombre Indígena
https://youtu.be/3HxWMOGicDs o https://youtu.be/hALyfiJd79w
0102-(26:45)-Segundo Entierro Wayüu. Diálogo Interreligioso Catolicismo y Religiones Indígenas
https://youtu.be/3EQa0VyMsv4 o https://youtu.be/qgKU6RzUHNo
Una de las razones por la que en nuestro artículo anterior discutimos acerca de las limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena, fue la de justificar el ámbito teórico de sostener la existencia de Indígenas postcolombinos, es decir aquellos grupos, cuya existencia sólo pudo ser posible por la confluencia de elementos societales producidos por el encuentro-choque de los indígenas con los europeos, con los africanos-negros y con los africanos-blancos (canarios). De ahí que podamos hablar con propiedad de la existencia de diversos grupos indígenas postcolombinos, entre los cuales quiero destacar la variada presencia de numerosos Indígenas Negros, producto de distintos grados de fusión y sincretismo entre africanos-negros y comunidades indígenas, pero utilizando como matriz la raíz indígena.
Es bueno señalar que la condición clave que permitió la creación de estas comunidades de Indígenas Negros, fue la definición arraigada en la estructura de parentesco de los Indígenas americanos, de cooptar e incorporar al extraño en su seno luego de un proceso de humanización entendido como de indigenización. Cuando los indígenas capturaban a un miembro de otra tribu, o a un esclavo negro fugado, los mismos eran sometidos a un proceso de esclavitud durante un tiempo, hasta que finalmente eran incorporados a la sociedad indígena como miembros plenos. Muy al contrario de la práctica esclavista traída por los europeos, en la cual el esclavo era convertido en un no-humano, en palabras de Aristóteles “en un animal que habla”, los indígenas lo humanizaban, lo indigenizaban y lo convertían en uno de ellos.
Cuando estos procesos de indigenización de los negros se hicieron a gran escala, permitieron la aparición de comunidades estables de Indígenas Negros las cuales siguen existiendo hasta hoy, como es el caso en Venezuela de los Indígenas Wayüu, habitantes del Estado Zulia especialmente de la Península de la Guajira que compartimos con el hermano país de Colombia. Ya había señalado Miguel Acosta Saignes que los Wayüu, quienes pertenecen al tronco lingüístico Arawak, presentan un conjunto de rasgos de parentesco, de cultura y hasta fisionómicos, que los hace señaladamente diferentes de la mayoría de los grupos indígenas venezolanos. Por ejemplo su organización clánica sólo matrilineal –incluyendo la herencia- con predominio marcado del avunculado (el tío materno es el Padre social). En lo cultural la danza de la Yonna (mal llamada Chicha-Maya), que se ejecuta con un tambor tipo redoblante, es una danza de parejas de hombre y mujer, en la cual esta embiste y persigue al hombre hasta tumbarlo al piso, coreografía que no se encuentra emparentada con las danzas de los otros grupos indígenas, las cuales son colectivas –no de parejas-, entrelazadas y girando formando círculos en dirección contraria al reloj, con un claro sentido de relación con el sol y su movimiento en la bóveda celeste. Y desde el punto de vista fisionómico, los wayüu suelen ser predominantemente de tez oscura, aunque con el pelo lacio y no ensortijado. Miguel Acosta Saignes adelantaba la hipótesis de que los wayüu fueron incorporando en su seno, numerosos esclavos africanos-negros huidos de la costa caribeña de la actual Colombia.
Situaciones parecidas se dieron en los EEUU con los Apaches (recordar los evidentes rasgos de ascendencia negro-africanas de su célebre Jefe Gerónimo) y con los Seminolas, quienes fueron obligados a emigrar de sus lugares de origen hasta el actual Estado de Florida, en donde se convirtieron en los “aborígenes del lugar”.
Pero quisiera detenerme un poco en grupos de Indígenas Negros, cuya historia no sólo fue algo distinta a las anteriores –pues no se conformaron únicamente a partir de fugas puntuales, sino colectivas- sino que además, tenemos la suerte que, al menos parte de ella está documentada y fechada. Me refiero a los Caribes Negros de la costa Atlántica de Centroamérica que provenían de la isla de San Vicente.
Seguiremos el clásico libro de “Las Américas Negras” de Roger Bastide, para reconstruir la historia. A la llegada de los españoles al Caribe, estos exterminaron a la mayor parte de los indígenas de origen Caribe y Arawak, pero una parte de los primeros consiguió refugio en las pequeñas islas de San Vicente y Santa Lucía entre otras. Luego en 1635 dos buques españoles cargados de esclavos negros naufragaron cerca de San Vicente, lo que aprovecharon los esclavos para matar a los marineros blancos y huir a la isla, en donde serán esclavizados por los Caribes durante un tiempo, hasta asimilarlos por completo. Igual situación ocurrió en 1672 con un buque negrero inglés, e idénticamente fueron esclavizados los negros sobrevivientes y finalmente incorporados plenamente a la comunidad indígena. De esta forma asistimos a la creación de una nueva comunidad indígena: los Caribes Negros, cuyos rasgos fisionómicos son de evidente ascendencia africana, incluyendo en la mayoría el pelo ensortijado.
Pero la historia no termina ahí, pues al ser retomada definitivamente San Vicente por los ingleses, estos acusaron a los Caribes Negros de haber estado aliados a los franceses, por lo que fueron castigados desterrándolos a las costas de Centroamérica, desde la Península de Yucatán hasta Nicaragua. Son los actuales Caribes Negros de Honduras y Belice y los Indígenas Mískitos de Nicaragua.
Y para seguir mostrando la maravillosa presencia africano-negra en la construcción de América, en el próximo artículo responderemos la siguiente pregunta: ¿de cuáles lugares de África vinieron los esclavos negros venezolanos?
Notas
[1].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Poeta
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor. Especialista en Administración Cultural (ENAHP, CLACDEC, OEA), Estudió la Maestría en Historia de América Contemporánea (UCV), Estudios de Maestría en la Enseñanza de la Historia (IPC-UPEL), Postgrado de Estudios Avanzados de Teología (UCAB). Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Autor de 12 libros, 55 Capítulos en Libros colectivos, 161 Artículos en Revistas Científicas y 1 Libro de Poesía.
-Autor de 228 (doscientas veintiocho) Ponencias en Eventos científicos de Venezuela, Argentina, Brasil, EEUU, España, Francia, Panamá y Perú
-Conferencista
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-CISCUVE
-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Linkedin-CISCUVE
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[2].-Itinerario de este Artículo
1.-Publicado en la Página web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), 20.11.2011,con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=131
2.-Publicado en la Revista Familia Cristiana Digital, Año 28, Nro. 12, Marzo 2010. www.familiacristiana.org.ve)
me gusta mucho esta pagina me a servido de mucho
Nos alegra bastante porque servir es nuestro objetivo. Muchas gracias por su opinión.
Atentamente